LlamarInformación

D. Emérito Martínez.

Director del Programa en Inteligencia Artificial Generativa & Business Innovation de EAE Madrid y Advisor Director en Jakala.

Entrevista realizada por José Mª Camarero (Periodista económico) en el marco del Proyecto de ADICAE: “Los consumidores ante los nuevos avances tecnológicos y legislativos en el E-commerce”

-¿De qué debemos fiarnos, y de qué no, cuando nos enfrentamos a una aplicación de IA?

Cuando nos enfrentamos a una aplicación de IA, debemos fiarnos de aquellas que se basan en principios de transparencia, responsabilidad y explicabilidad. Las aplicaciones que proporcionan explicaciones claras sobre cómo toman decisiones, cuáles son sus fuentes de datos y qué algoritmos utilizan, tienden a ser más confiables. Además, la fiabilidad también depende de que los desarrolladores hayan seguido estándares éticos y de privacidad rigurosos. En cambio, debemos desconfiar de aquellas aplicaciones de IA que operan como «cajas negras», donde el funcionamiento interno no es comprensible o accesible para los usuarios, ya que esto aumenta el riesgo de sesgos y decisiones erróneas.

-¿Es correcta la regulación actual sobre la IA, tras la nueva Ley de Inteligencia Artificial europea?¿Se ha quedado corta o ha ido demasiado lejos?

La nueva Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea es un paso fundamental hacia la regulación de esta tecnología. Si bien es una ley innovadora y exhaustiva, aún se enfrenta a desafíos en su implementación. En general, la ley no se ha quedado corta, pero debe mantenerse flexible para adaptarse a los rápidos avances de la tecnología. En ciertos aspectos, podría considerarse que es un poco conservadora, especialmente en términos de los plazos de transición para las empresas y las posibles limitaciones en la innovación. A medida que la IA evoluciona, la regulación debería ser revisada periódicamente para asegurar que no limite el potencial de desarrollo, pero que también proteja adecuadamente a los ciudadanos.

-En muchos debates, la IA se expone como un riesgo brutal para la sociedad. En otros debates, solo se habla de las bondades de la tecnología. ¿Cuál es el punto óptimo en estas dos visiones antagónicas?

El punto óptimo se encuentra en un equilibrio, donde se reconozcan tanto los beneficios como los riesgos de la IA. La IA puede mejorar muchos aspectos de la sociedad, como la eficiencia en el trabajo, la mejora de la salud y la educación, o la solución de problemas complejos. Sin embargo, los riesgos asociados, como la automatización descontrolada, el aumento de la desigualdad o la invasión de la privacidad, no deben ser subestimados. La clave está en la regulación, la transparencia y el desarrollo ético, asegurando que los beneficios se maximicen y los riesgos se mitiguen adecuadamente.

-¿Cómo debemos clasificar y definir los riesgos de la IA para el consumidor, ante un impacto tan extenso como el que tiene esta tecnología actualmente?

Los riesgos de la IA para el consumidor deben clasificarse en varias categorías:
• Riesgos de privacidad y seguridad: Relacionados con la recopilación masiva de datos y la posibilidad de que la IA los utilice de manera indebida o sea hackeada.
• Riesgos de discriminación y sesgo: Cuando los sistemas de IA reproducen o amplifican prejuicios preexistentes en los datos que se les proporcionan, lo que puede afectar negativamente a ciertos grupos.
• Riesgos de dependencia y autonomía: El miedo a que las personas se vuelvan excesivamente dependientes de los sistemas automatizados, perdiendo capacidades críticas o volviéndose vulnerables a manipulaciones.
• Riesgos de impacto en el empleo: La automatización de trabajos podría generar pérdidas de empleo o cambios en el mercado laboral sin una adecuada preparación.
• Es esencial que se identifiquen, gestionen y monitoreen estos riesgos a medida que la tecnología se despliega.

• Riesgos de discriminación y sesgo: Cuando los sistemas de IA reproducen o amplifican prejuicios preexistentes en los datos que se les proporcionan, lo que puede afectar negativamente a ciertos grupos. • Riesgos de dependencia y autonomía: El miedo a que las personas se vuelvan excesivamente dependientes de los sistemas automatizados, perdiendo capacidades críticas o volviéndose vulnerables a manipulaciones.

-¿Los ciudadanos se encuentran ahora más desprotegidos que antes ante lo que les ofrece la IA?

En algunos aspectos, los ciudadanos podrían estar más desprotegidos, ya que la IA está invadiendo sectores que antes no eran tan sensibles, como la salud, la educación y la seguridad pública. A pesar de la regulación europea, aún existen vacíos en cuanto a la implementación efectiva de las leyes y la concienciación pública. Los usuarios no siempre tienen el conocimiento o las herramientas necesarias para identificar cuando sus datos están siendo mal utilizados, o cómo las decisiones de la IA pueden afectarlos. Es por ello que se necesita un marco de protección más robusto, tanto a nivel de legislación como de educación digital para los ciudadanos.

-¿Cómo se establece hasta dónde llega la ética de la IA?

La ética de la IA debe ser guiada por principios fundamentales como la equidad, la transparencia, la privacidad y el respeto por los derechos humanos. Estos principios deben ser adaptados a las particularidades de la tecnología y deben ser revisados continuamente, ya que la IA evoluciona rápidamente. Es fundamental que se desarrollen códigos éticos y que las aplicaciones de IA sean auditadas regularmente. Las decisiones éticas de la IA no solo deben ser implementadas por los desarrolladores, sino también por reguladores y organismos independientes, para garantizar que se mantengan alineadas con los valores sociales y democráticos.

-Para muchos ciudadanos, sobre todo jóvenes, ChatGPT se ha convertido en una tecnología básica en su día a día. ¿Nos podemos fiar de todo lo que nos diga esta herramienta?

Aunque herramientas como ChatGPT son útiles y avanzadas, los usuarios deben ser conscientes de que no siempre son 100% precisas o infalibles. El modelo está entrenado en grandes volúmenes de datos, pero no puede verificar la veracidad de toda la información que procesa. A veces, puede generar respuestas incorrectas, sesgadas o incluso fabricar hechos. Es importante que los usuarios utilicen herramientas como ChatGPT como una fuente complementaria de información, verificando siempre los datos en fuentes confiables y usando el sentido crítico.

-¿Cómo se debe desarrollar la IA para que no caiga en un pozo repleto de mentiras y muera de éxito?

La IA debe desarrollarse con un enfoque de calidad sobre cantidad, priorizando la veracidad y la precisión sobre la velocidad o la escala. Para evitar la propagación de mentiras, los algoritmos deben ser diseñados con filtros robustos de verificación de hechos, fuentes confiables y mecanismos para detectar desinformación. Además, se debe fomentar la cooperación entre desarrolladores, científicos, gobiernos y la sociedad civil para crear un ecosistema de IA que valore la transparencia y la ética.

-¿Qué acciones debe ejercitar la Administración española para poner en la práctica el reglamento europeo adaptándolo a la realidad de nuestro país?

La Administración española debe garantizar que el marco legal europeo se implemente de manera efectiva a nivel nacional, proporcionando guías claras para las empresas y ciudadanos. Esto incluye establecer protocolos para la auditoría de la IA, formar a los funcionarios públicos sobre la gestión de la IA, y promover una cultura de transparencia y rendición de cuentas. Además, la Administración debe fomentar la investigación y el desarrollo de IA ética y responsable, apoyando a las startups tecnológicas españolas que apuesten por soluciones innovadoras pero seguras.

establecer protocolos para la auditoría de la IA, formar a los funcionarios públicos sobre la gestión de la IA, y promover una cultura de transparencia y rendición de cuentas.

-¿Pueden ejercer los poderes públicos en España determinadas acciones legales para evitar un impacto negativo de la IA en los consumidores

Sí, los poderes públicos en España tienen la capacidad de implementar políticas que garanticen la protección del consumidor. Pueden establecer normativas estrictas sobre la recopilación de datos, la transparencia en los algoritmos, y la obligación de las empresas de asumir la responsabilidad por los daños causados por la IA. Además, pueden crear mecanismos de supervisión y sanciones a aquellas empresas que no respeten las normas éticas y legales, contribuyendo a un entorno más seguro para los consumidores.

La clave para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial es invertir de manera decidida en la formación y capacitación de nuestros profesionales.

- ¿Qué recomendación haría para abordar la creciente demanda de profesionales cualif icados en IA?

La demanda de expertos en IA va a seguir creciendo a un ritmo acelerado, y es imprescindible que tanto las instituciones educativas como las empresas y el sector público trabajen de manera conjunta para ofrecer programas de formación actualizados y accesibles. No solo se trata de impartir conocimientos técnicos, sino
también de fomentar habilidades transversales como la ética, la responsabilidad y la comprensión del impacto social de la IA.
Es vital que los programas formativos se adapten a las necesidades del mercado y que los profesionales se certifiquen en competencias clave que les permitan no solo desarrollar tecnología, sino también comprender cómo gestionarla de manera ética y responsable. La formación debe ser un pilar fundamental para asegurar que la transición hacia un mundo cada vez más automatizado se haga de forma inclusiva y segura. Así, los profesionales estarán mejor preparados para ofrecer soluciones óptimas a los problemas que surjan, y contribuirán a que la IA sea una herramienta beneficiosa para toda la sociedad.

X